Cómo participar en una comunidad energética
Cómo participar en una comunidad energética
Cuando un Ayuntamiento tiene la voluntad de ser proactivo en la creación de una comunidad energética local, tiene la opción de que sea el líder de la iniciativa, participando formalmente o no, o que sea un usuario más de la misma.
Existen varios modelos de participación que se están promoviendo desde las administraciones locales. El siguiente gráfico muestra una escala de valoración cualitativa del grado de implicación de la administración local en cada uno de los modelos descritos.
1A
Compromiso total + liderazgo
En este escenario, el ayuntamiento promueve el proyecto y abre la participación a los ciudadanos.
La ciudadanía conforman una “agrupación” que se convierte en socia del ayuntamiento en el proyecto, con opción de propiedades segregadas entre el ayuntamiento y los ciudadanos que invierten, u opción de propiedad común. Según la respuesta, el ayuntamiento ajusta el tamaño del proyecto.
1B
Compromiso fuerte + liderazgo
Aquí el ayuntamiento entra a formar parte de la CEL, asume un rol dominante en diversas tareas:
adjudicar/escoger el partner tecnológico (ESE), contratar, hacer control de la obra/instalación, repartir (gastos y beneficios), gestión de los contratos.
2
Compromiso + liderazgo en lo necesario
En este escenario el ayuntamiento entra a formar parte de la CEL, asume un rol dominante en algunas tareas por imperativo legal: adjudicar/escoger partner tecnológico (ESE), contratar.
3
Compromiso blando + soporte activo
Existe la opción en la que el ayuntamiento queda fuera de la estructura formal; dinamiza y apoya
desde fuera. Puede establecer convenios de colaboración con la CEL para formalizar algún tipo de soporte, como ayudas en estudios, permisos, interlocución con otras administraciones (en su caso) o cesión temporal de terrenos. Por esta opción se necesita una estructura de la CEL sólida y capacitada.